Cuando te encuentras en una situación de supervivencia, pedir ayuda de manera efectiva puede marcar la diferencia entre ser rescatado rápidamente o quedar varado durante días. Muchas personas subestiman la importancia de las señales de socorro y, en el peor de los casos, pierden la vida por no saber cómo comunicarse correctamente con los rescatistas.
En este artículo, exploramos las mejores estrategias para pedir ayuda, desde el uso de señales visuales hasta la comunicación con equipos de rescate. También hablaremos sobre la importancia del liderazgo en grupo y cómo manejar los recursos mientras esperas ayuda.
Si te encuentras en peligro en la naturaleza y no puedes salir de la situación por tus propios medios, lo más importante es buscar ayuda lo antes posible.
Antes del viaje
Cuando planees una salida, avísale a tu familia y amigos sobre tu ruta, los puntos clave de tu recorrido y tu tiempo estimado de regreso. Así, si algo sale mal, ellos sabrán dónde buscarte. Evita cambiar la ruta sobre la marcha o hacer actividades improvisadas sin avisar, ya que eso puede complicar un rescate.
Usar el celular para pedir ayuda
Si hay señal, lo primero es usar tu celular para comunicarte con alguien que sepa dónde estás. A diferencia de llamar directamente a emergencias, lo ideal es avisarle primero a un familiar o amigo que tenga un mapa de tu ruta, para que ellos puedan coordinar el rescate de manera más eficiente.
Si la señal es débil y no puedes hacer llamadas, intenta mandar un mensaje de texto. En algunos casos, aunque no puedas enviar un mensaje, aún podrías hacer llamadas de emergencia (cuando el celular muestra "Solo llamadas de emergencia").
Recuerda los números de emergencia
Ten siempre a la mano los números de la policía, bomberos y servicios médicos. Aun con poca señal, estos números pueden marcarse en la mayoría de los casos. Si estás en un área sin cobertura, como una zona montañosa o selvática, intenta moverte a un punto más alto donde pueda haber algo de señal, pero hazlo con cuidado para no ponerte en mayor riesgo.
Cómo dar información clara al pedir auxilio
Cuando llames a emergencias, mantén la calma y habla con claridad. Debes informar:
- Tu ubicación lo más detallada posible.
- El tipo de peligro en el que te encuentras.
- Cuántas personas están contigo.
- Si hay heridos y la gravedad de sus lesiones.
- Cuánto tiempo crees que puedes resistir con el agua y la comida que tienes.
- Qué tipo de ayuda necesitas con urgencia.
Dar tu ubicación con precisión es clave. Si llevas un mapa o brújula, calcula la distancia y el ángulo desde el pueblo o ciudad más cercana y dáselos a los rescatistas. Entre más referencias geográficas des (como montañas, ríos o senderos cercanos), más fácil será encontrarte. Si puedes, proporciona coordenadas exactas.
Ejemplo:
"Estoy a 20 km al noroeste del pueblo XX, a 16 km al este de la ciudad XX y a 6 km al este de la montaña XX."
No esperes un rescate de película
En muchas zonas, el rescate no lo harán equipos especializados ni helicópteros como en las películas. A menudo son la policía local, bomberos o incluso los mismos pobladores quienes organizan la búsqueda.
Asegúrate de que la batería de tu celular dure lo más posible. No es necesario apagarlo completamente para ahorrar energía, pero úsalo solo cuando sea necesario.
En caso de heridos
Si alguien está herido y no sabes qué hacer, lo mejor es llamar a emergencias antes de intentar ayudar. Si la persona está grave, sigue las instrucciones de un profesional de salud por teléfono mientras llegan los rescatistas.
Cuando pidas ayuda, recuerda pedir también suficiente agua y comida para todos. A veces, los equipos de rescate pueden olvidar estos detalles, pero una buena preparación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Además, si hay heridos, es fundamental que los rescatistas lleven personal médico o al menos un botiquín de primeros auxilios.
Saber qué hacer en una situación de emergencia puede salvarte la vida. Planifica bien tu viaje y mantén la calma si las cosas se complican.
¿Cómo actuar si puedes comunicarte con el exterior?
Si logras contactar con alguien fuera de la zona de peligro, da información precisa:
- Qué pasó y cuándo ocurrió.
- Tu ubicación lo más exacta posible.
- Estado de la persona perdida (si aplica) y si hay heridos o enfermos.
- Detalles del equipo: ropa, herramientas, comida, agua y experiencia del grupo.
- Los planes a seguir en caso de que el rescate tome tiempo.
- No cuelgues hasta que el equipo de rescate haya registrado toda la información.
- Mantén la comunicación fluida mientras esperas el rescate.
Mientras esperas el rescate
No te quedes sentado sin hacer nada. Aún hay muchas cosas por hacer para aumentar las probabilidades de sobrevivir.
Si eres el líder del grupo, tu primera tarea después de salir de un peligro inmediato es:
- Contar a todos los miembros del equipo y asegurarte de que nadie falte.
- Mantener la calma del grupo. En situaciones extremas, algunas personas pueden entrar en pánico, gritar o incluso correr sin rumbo. Si es necesario, restringe su movimiento (sí, incluso amarrarlos si la situación lo exige) hasta que recuperen la compostura.
- Racionar comida y agua para que duren lo más posible, dando prioridad a los heridos, luego a mujeres y personas con menos resistencia física.
Organización del equipo
Para mejorar las posibilidades de supervivencia, divide las tareas de manera eficiente:
- Cuidar a los heridos.
- Administrar y controlar el agua, comida y equipo.
- Construir refugios.
- Recolectar leña para fuego.
- Armar señales de auxilio.
- Montar puestos de vigilancia.
- Organizar el traslado de heridos.
- Asegurar que todos descansen en turnos.
- Buscar más comida y agua si es necesario.
El líder debe tener autoridad absoluta. No es momento de democracia ni de discusiones. Si el líder no puede asumir su papel, el grupo debe elegir a alguien más de forma clara y rápida. Además, el líder debe supervisar que las tareas se cumplan y que todos reporten su estado constantemente, especialmente quienes cuidan a los heridos.
Si no puedes comunicarte con el exterior
Si no hay forma de pedir ayuda por teléfono o radio, es clave enviar a alguien a buscar auxilio. Lo ideal es que salgan en grupos de dos o tres, mientras que la mayoría se queda en el mismo lugar para evitar que el grupo se disperse y sea más difícil encontrarlos.
Advertencia: Nadie debe irse solo ni hacer cosas por su cuenta sin avisar. El líder del equipo debe mantener el control y asegurarse de que todos actúen con lógica y estrategia.
Llamada de socorro: señales que pueden salvarte la vida
Cuando estás en una situación de emergencia en la naturaleza, necesitas llamar la atención de los rescatistas lo más rápido posible. Hay varias señales internacionales que pueden ayudarte a hacerlo.
Señales visuales
Una de las formas más efectivas de pedir ayuda es con señales visibles desde el aire. La señal aceptada internacionalmente es escribir HELP o SOS en el suelo con ramas, piedras o cualquier material contrastante con el entorno.
Según los estándares internacionales, cada letra debe medir 10 metros de largo y 3 metros de ancho, con 3 metros de espacio entre ellas. Lo ideal es hacerlo en un área abierta, como playas, desiertos o nieve. Sin embargo, en selvas o montañas puede ser difícil que te vean desde arriba.
Otro método más efectivo es hacer fogatas. Apila combustible y tenlo listo para encenderlo cuando veas o escuches a los rescatistas cerca. El fuego y el humo pueden verse a kilómetros de distancia.
SOS: la señal de socorro más universal
La mayoría de la gente, incluso si no habla inglés, reconoce SOS. En México, usar SOS es más efectivo que HELP o FILL.
También puedes enviar señales de luz o sonido siguiendo el código SOS:
- Tres destellos cortos, tres largos y tres cortos (…---…).
- Usa una linterna por la noche. Sosténla a la altura de la cabeza y cúbrela con la mano para hacer los destellos.
- Si tu linterna tiene modo estroboscópico, actívalo para llamar la atención.
Si el equipo de rescate está cerca pero hay muchos obstáculos, un silbato agudo puede ser tu mejor opción. Un silbido fuerte y rápido puede escucharse a larga distancia en la selva o la montaña. Usa el mismo ritmo: tres cortos, tres largos, tres cortos.
Si no tienes una linterna o un silbato, haz antorchas y muévelas en la oscuridad siguiendo un ritmo:
- Tres veces sobre la cabeza, tres giros, tres veces sobre la cabeza.
Señales reflectantes
Si tienes un espejo, la parte metálica de una brújula o hasta papel aluminio, puedes reflejar la luz del sol para llamar la atención. En días soleados, este reflejo puede verse a varios kilómetros.
Para enviar un SOS con reflejos de luz:
- Cubre el sol con tu mano y destapa rítmicamente.
- Mueve el espejo en un ángulo para hacer destellos.
Repite la señal hasta recibir respuesta
Las señales solo funcionan si hay rescatistas cerca. Por eso, repítelas cada 10 o 30 segundos hasta obtener una respuesta. Puedes hacer ciclos de:
- 10 minutos con pequeños descansos.
- 30 o 60 minutos en situaciones de mayor espera.
Si después de un ciclo largo no hay respuesta, tal vez sea momento de moverte a otro punto más visible.
Alcance de las señales
- Linternas: 5-10 km en noches claras.
- Silbatos: 1 km o más en lugares abiertos, pero solo unos cientos de metros en la selva.
- Señales reflectantes: varios kilómetros en días soleados.
No importa qué señal uses, hazlo con ritmo. Un patrón repetitivo es más fácil de notar que señales aleatorias. Recuerda: la clave es la repetición y la paciencia.
Señal de bandera
Ondear ropa o banderas de colores brillantes a gran altura también puede atraer la atención del personal de búsqueda y rescate. Esto generalmente se utiliza para confirmar que el personal de búsqueda y rescate ha llegado cerca, o cuando se ve a alguien a mitad de camino del transporte de una víctima. En la actualidad, muchas chaquetas y carpas se fabrican en llamativos colores amarillo, rojo o naranja. Algunos equipos llevan una bandera roja y la agitan junto con gritos y silbidos para atraer la atención de los demás.
Si debes esperar ayuda en algún lugar y tu tienda de campaña o lona es de un color visible, cuélgala alta y lo más grande que puedas, cósela o átala con cuerdas y cuélgala en las cimas de las montañas y en picos salientes para que la gente pueda verla desde lejos. Si no es posible colgarlos, utilice cuerdas o ramas para extenderlos verticalmente en un área abierta en la cima de una montaña.
Recuerde que la señal se extiende verticalmente, no plana sobre el suelo. Como se mencionó anteriormente, la búsqueda y el rescate con helicópteros no son realistas en México. La mayoría de las veces, el personal de búsqueda y rescate aún realiza la búsqueda a pie y los peatones generalmente no pueden ver la señal plana.
Fuegos artificiales
Para llamar la atención de los rescatistas lo más rápido posible, a veces es necesario utilizar señales de fuegos artificiales. Una buena señal pirotécnica puede ser vista por el personal de búsqueda y rescate a decenas de kilómetros de distancia.
Las señales de fuegos artificiales se utilizan generalmente cuando estás parado en un lugar determinado esperando ser rescatado.
La señal pirotécnica aceptada internacionalmente es de tres fuegos en un triángulo equilátero, pero si el combustible es insuficiente, un fuego será suficiente. El fuego debe ser lo más grande posible, por lo que debes reunir suficiente combustible.
No es posible mantener los fuegos artificiales encendidos durante días seguidos, por lo que hay que estar bien preparado para poder encenderlos inmediatamente cuando sea necesario. Construye una base cónica para el fuego y apila el combustible sobre ella. Primero, apila una capa más gruesa de iniciador de fuego fácil de encender, luego una capa de leña fresca y luego una capa de leña seca. Apila la leña fresca y la seca alternativamente. De esta manera, puedes asegurarte de que el fuego tenga suficiente humo.
Pozo de fuego cónico
Asegúrese de que el iniciador de fuego esté seco para que pueda encenderse lo más rápido posible. Si es necesario, busque una forma de construir un cobertizo a prueba de lluvia para proteger la base cónica del fuego e inserte los postes de soporte en el suelo y fíjelos para evitar que el viento los derribe.
Prepare ramas frescas, hierba, aceite, caucho y otras cosas que puedan producir humo espeso al quemarse cerca del fuego. Si es necesario se pueden quemar lonas o ropa.

En terrenos complejos como selvas o montañas, las señales de fuego no suelen viajar lejos, por lo que conviene intentar construir una fogata en la cima de una montaña. Asegúrese de limpiar el césped y los árboles cerca del pozo de fuego para evitar incendios.
Durante el día, cuando la visibilidad es buena, el humo espeso puede atraer la atención de las personas que se encuentran a distancia. En un día claro, el humo negro espeso puede elevarse muy alto y ser muy visible contra el cielo azul, pero el humo blanco no es tan fácil de distinguir. Si hace viento, el humo se lo llevará el viento. Lo mejor es encender una hoguera por la noche y utilizarla para pedir ayuda.
En la selva, en las montañas y por la noche, el humo blanco es muy evidente contra el fondo negro y verde. Cuando no se puede llegar a la cima de la montaña para colocar señales de fuegos artificiales, se pueden colocar en el espacio abierto entre la selva y las montañas. El personal de búsqueda y rescate puede detectar el humo a gran distancia. ¡Los guardabosques son muy sensibles al humo, especialmente cuando hay una granja forestal cerca!
Más señales de socorro: banderas y fuego
En una situación de emergencia en la naturaleza, mientras más formas tengas de pedir ayuda, mejor. Ya hablamos de señales visuales, de sonido y reflejos, pero hay otras técnicas que pueden aumentar tus probabilidades de ser encontrado rápidamente.
Señal con banderas o ropa
Ondear ropa o banderas de colores brillantes en un lugar alto también puede llamar la atención de los rescatistas. Esto es útil cuando:
- Ya viste a los rescatistas acercarse y quieres confirmarles tu ubicación.
- Estás en un rescate a medias, como cuando alguien está siendo trasladado.
Hoy en día, muchas chaquetas, mochilas y carpas vienen en colores llamativos como amarillo, rojo o naranja. Si tienes algo así, cuélgalo en lo más alto posible.
Si necesitas quedarte en un solo sitio esperando ayuda y tienes una tienda de campaña o lona de color visible, cuélgala en un punto elevado para que pueda verse desde lejos. Lo mejor es amarrarla en un árbol alto, una cima o un risco.
Importante: No pongas la tela plana en el suelo. Los rescatistas a pie no la verán bien. Mejor cuélgala verticalmente.
Señales de fuego: llamando la atención desde lejos
¿Por qué hacer fuego para pedir ayuda?
El fuego es una de las señales más visibles y efectivas para que te encuentren. En terrenos abiertos, el humo negro espeso puede verse a kilómetros de distancia.
Cómo hacer una buena señal de fuego
- La señal internacional es tres fogatas en forma de triángulo equilátero, pero si no tienes suficiente combustible, un solo fuego grande también funciona.
- Debes tener el combustible listo para que puedas encenderlo en cuanto sea necesario.
- Construye un pozo de fuego cónico:
- En la base, coloca material seco y fácil de encender.
- Encima, alterna capas de leña seca y fresca para asegurar una buena mezcla de fuego y humo.
- Si puedes, cubre el fuego con un refugio a prueba de lluvia para evitar que la humedad lo apague.
Cómo hacer que el humo sea más visible
- Para hacer humo espeso y negro, quema materiales como hule, plástico o ropa sintética (pero cuida no intoxicarte).
- Durante el día, el humo negro resalta más contra el cielo azul, pero el humo blanco es difícil de ver.
- Por la noche, el humo blanco resalta contra el fondo oscuro de la selva o la montaña.
¿Dónde hacer la fogata?
Si estás en un área montañosa o boscosa, haz la fogata en la cima de una montaña o en un claro grande. Si eso no es posible, ubícala en el borde de la selva, donde el humo sea más fácil de ver.
Precaución: Antes de encender fuego, limpia bien el área alrededor para evitar un incendio forestal. Si hay una granja o guardabosques cerca, el humo llamará su atención rápidamente.
Con estas técnicas, aumentas tus chances de que los rescatistas te localicen rápido. Lo importante es usar colores llamativos, señales en altura y fuego bien hecho. Y recuerda: nunca dejes de enviar señales hasta recibir respuesta.
Materiales para hacer humo visible
Humo negro (muy visible en el cielo azul)
- Caucho
- Diésel sin quemar completamente
- Gasolina
- Pino
- Lonas
- Mochilas
- Ropa
- Plásticos
Humo blanco (más visible de noche o en selvas)
- Hierba fresca
- Madera verde
Si tienes dudas sobre si los rescatistas verán la señal, no te arriesgues a quemar tu equipo. Antes, revisa si hay árboles resinosos cerca, como pinos o palmeras, y usa su madera para generar humo.
Haciendo una fogata efectiva para pedir ayuda
Opción 1: Hacer una hoguera controlada
Si hay guardabosques cerca, mantén el fuego encendido por 24 horas seguidas. En la mayoría de los casos, alguien lo notará y acudirá a investigar.
Opción 2: Quemar un árbol pequeño
- Encuentra un árbol sano de 4 a 5 metros de altura, con hojas y ramas densas.
- Limpia 10 metros a la redonda quitando hierba y árboles pequeños para evitar incendios descontrolados.
- Apila leña en las ramas y enciéndela. El árbol arderá lentamente, generando humo espeso y visible.
¿Dónde hacer fuego?
- En montañas: busca cimas y claros de bosque.
- En praderas: usa colinas o laderas.
- Limpia al menos 10 metros de diámetro alrededor del fuego.
- Si hay viento fuerte, aumenta la distancia de seguridad o evita hacer fuego.
Advertencia: Nunca hagas fogatas sin control en bosques o pastizales secos. Los incendios forestales son un peligro real.
¿Cuánto tiempo puedes esperar un rescate?
Los equipos de búsqueda suelen tardar entre 3 y 7 días en encontrarte. Si pasan más de 7 días, es posible que el equipo de rescate se retire por falta de suministros.
¿Qué hacer mientras tanto?
- Usa varias señales de socorro: fuego, espejos, ropa brillante en lugares altos.
- Intenta moverte a una zona con señal de celular para pedir ayuda.
- Si puedes moverte con seguridad, acércate a zonas pobladas.
- Si ya acordaste un punto de encuentro con rescatistas, no te muevas.
Pedir ayuda NO es vergonzoso
Muchos campistas experimentados evitan pedir ayuda por orgullo, pero es mejor sentirse avergonzado que perder la vida. Ha habido muchos casos de personas que murieron por no pedir auxilio a tiempo.
Cómo pedir ayuda correctamente
- No pierdas la calma. Si llamas a emergencias, diles tu ubicación exacta y cualquier detalle útil.
- No gastes batería llamando a amigos o familiares. Solo los preocuparás y podrías perder la oportunidad de dar información clara a los rescatistas.
- Deja que la agencia de rescate cuelgue primero, para asegurarte de que anotaron todo.
Sobrevivir en grupo: liderazgo y estrategia
Si estás con más personas, organizarse es clave para sobrevivir. El líder del equipo y el responsable de seguridad juegan un papel importante (puedes revisar nuestro artículo sobre liderazgo en grupos de campismo).
Ahorro de energía
- Apaga todos los celulares menos uno, que será el de comunicación con el mundo exterior.
- Controla los suministros: comida, agua y equipo deben racionarse.
- No malgastes energía: trabaja en equipo y descansa cuando sea necesario.
En momentos de crisis, el apoyo entre compañeros es lo más importante. Un buen liderazgo puede hacer la diferencia entre la supervivencia y el desastre.
Con estas estrategias, tienes más posibilidades de ser rescatado a tiempo y sin riesgos innecesarios. Recuerda: mantén la calma, usa señales visibles y cuida tus recursos.
Saber cómo pedir ayuda y manejar una situación de emergencia te da mayores probabilidades de salir con vida. No se trata solo de encender un fuego o hacer señales, sino de mantener la calma, administrar los recursos y comunicarte correctamente con los resatistas.
Ya sea que estés solo o con un grupo, la preparación y el control son esenciales. No subestimes la importancia de pedir ayuda y no dudes en hacerlo si tu vida está en riesgo.
Recuerda: en una situación de supervivencia, cada decisión cuenta.